Arrancamos esta crónica con el lema del acto central feminista en la fiesta de nuestro Partido, el lenguaje no es neutro, y, por ello con este lema situábamos uno de los ejes centrales de lo que deberá ser nuestra acción política diaria.
La historia de la fiesta del PCE, es también la crónica de la historia del propio Partido en democracia; algunos calendarios marcan el inicio el 12 de junio de 1977 en Torrelodones, pero es el 16 y 17 de octubre de 1977 y en la Casa de Campo de Madrid donde comienza la andadura anual de la fiesta del PCE. Con gran orgullo podemos afirmar en 2022 que la Fiesta del PCE sigue siendo el espacio político y festivo más importante de la izquierda transformadora en nuestro país. Si el éxito de la Fiesta es fruto del esfuerzo y el trabajo militante, las comunistas siempre hemos estado ahí aportando, con nuestras manos y con nuestros saberes colectivos.
Si no se entiende la historia de este país sin la aportación y la lucha por conquistar libertades y lograr la democracia en nuestro país, la defensa de los derechos humanos del Partido Comunista de España, tampoco se entiende la historia del Partido sin el compromiso y las aportaciones de las mujeres comunistas. Durante muchos años la historia de España la escribieron mayoritariamente los vencedores de la guerra civil, la mayoría eran hombres; y si hablaron poco de la historia del PCE, menos lo hicieron de las militantes comunistas, esta invisibilidad continuó con la llegada de la democracia. Pero no es posible imaginar el trabajo en la clandestinidad sin el concurso de las mujeres. Si algo aseguraba la subsistencia del Partido Comunista durante la dictadura franquista era el contacto con las cárceles y ahí el papel de las mujeres, madres y hermanas de los presos resulto decisivo. Muchas comunistas estaban presas por su actividad política, pero otras muchas jugaron un papel decisivo en las redes de apoyo, primero a la guerrilla y después a los presos políticos que llenaban cárceles y campos de concentración.
Nuestro Partido no ha sido ajeno a valores y comportamientos patriarcales, un Partido fuertemente masculinizado, que no impidió que las militantes comunistas jugasen un papel fundamental en su desarrollo. El trabajo y la presión de las comunistas que militaban en el MDM, analizando cómo en el propio Partido existían estructuras patriarcales y era un obstáculo para una sociedad más igualitaria, llevó a la II Conferencia nacional del PCE en 1975 “El Partido de la liberación de la mujer”. Desde entonces varios han sido los encuentros y jornadas feministas del Partido. En marzo de 1981 se celebra en Madrid un encuentro sobre feminismo y política, organizado por la Comisión por la Liberación del PCE y la Fundación de Investigaciones Marxistas, donde se ratificaba la estrategia que articularía junto a la clase obrera a otros sujetos sociales, “el potencial revolucionario que supone el movimiento feminista y sus aportaciones teóricas al movimiento obrero, así cómo la necesidad de su autonomía y la doble militancia comunista”. No se trata de señalar aquí todos los encuentros, ni elaboración feminista del Partido, por eso sólo señalo algunos; pero no estaría mal recopilar todo el trabajo histórico del Partido y las comunistas a lo largo de los últimos 50 años para comprender de dónde venimos, dónde estamos y a dónde queremos llegar.
Mi querida amiga y camarada Pilar dice que yo lo leo todo, aunque sea en vertical y lo guardo todo, aunque después no lo encuentre; pensando en cómo dar cuerpo a esta crónica, apareció un programa de la fiesta del PCE de 2012 en San Fernando de Henares, espero que las “meigas” tuvieran algo que ver, porque ese programa me permite situar con datos, la evolución de la fiesta, el lenguaje y los espacios.
2013 fue la fiesta del PCE homenaje a Salvador Allende, conciertos, festival flamenco, cuatro exposiciones, teatro. 54 fueron las actividades políticas, de presentación de libros y el mitin central. Nuestros espacios de debate ya tenían nombres de destacadas y destacados comunistas, la duración de estos era de una hora, a excepción del mitin central, el homenaje a Salvador Allende y el acto de feminismo del sábado 21 de septiembre que, con una duración de dos horas relanzó el MDM. La autoría de la mayoría de los libros que se presentaron era masculina, solamente dos escritos por mujeres. 120 hombres presentaron y participaron como ponentes y relatores frente a 38 mujeres.
2022 fiesta PCE en Rivas. Más de 80 actividades entre música, teatro, cine, exposiciones, debates y libros. Me detendré, como en la fiesta de San Fernando, a señalar lo relativo a debates y libros. Los libros presentados fueron mayoritariamente escritos por hombres, pero señalar que sí ha sido importante el avance en la participación de mujeres en las presentaciones; a diferencia de San Fernando, en Rivas las mesas de debate estuvieron equilibradas: si en San Fernando -a excepción de la mesa del MDM donde todas eran mujeres- la ausencia de mujeres era claramente visible, en Rivas, en cuatro mesas sólo había mujeres, en 5 eran mayoría y una no era paritaria; 80 hombres presentaron, relataron y fueron ponentes frente a 82 mujeres. Los datos reflejan el salto cuantitativo que hemos dado en menos de 10 años en cuanto a la participación y la presencia política de las mujeres en nuestra Fiesta.
En la Fiesta del centenario del Partido el área de feminismo ya programó lo que denominamos agenda feminista, una humilde aportación desde el área sobre actos feministas y stand propio con Punto Violeta, colocamos en el recinto de la fiesta pancartas y carteles de lucha anticapitalista y feminista y repartimos protocolos y brazaletes que reivindicaban la fiesta del PCE como un espacio libre de violencias machistas. Este año seguimos profundizando en nuestra aportación a la lucha y al movimiento feminista, también el trabajo desarrollado por el MDM y contamos con la participación de la Federación Democrática Internacional de Mujeres. Hablamos y debatimos sobre las leyes aprobadas y las que están en tramite de aprobación, tanto las del Ministerio de Igualdad, como las del Ministerio de Trabajo, parte de lo que las empleadas de hogar y el movimiento feminista han demandado y peleado en la calle hoy se está traduciendo en normas y leyes.
En un ejercicio de memoria, recuperamos propuestas, demandas e iniciativas legislativas que fueron abanderadas por mujeres comunistas y que hoy forman parte de normativas y leyes. La primera propuesta de casa de acogida y asociación de mujeres maltratadas fue de una comunista; la propuesta de despenalización y reconocimiento de las personas homosexuales, bisexuales y transexuales también lo fue del PCE. Relatando experiencias, analizando la realidad de cómo la extrema derecha ha encontrado en los derechos conquistados por las mujeres su campo de batalla, el negacionismo de la violencia machista y su intento de derogar leyes, fuimos tejiendo nuestra hoja de ruta. Nombrar a todas las mujeres que participaron en los debates y presentación de libros sería difícil y quedaría alguna en el olvido, pero sí queremos reconocer la importancia de su presencia y su contribución a visibilizar a más del 50% de la población, y -con cierto atrevimiento- destacar a algunas camaradas que, con su trabajo en el Ministerio, en el área y en el MDM representan lo mejor de este Partido: Amanda Meyer, Clara Alonso, Toni Morillas, Ana Mata y Cristina Simó.
Teniendo mirada larga, paso corto y alegría revolucionaría concluimos nuestra participación en la Fiesta del PCE 2022 con un mensaje y un convencimiento: VAMOS A POR MÁS, porque la revolución será feminista o no será.