Este lunes se han iniciado formalmente los diálogos de paz entre el gobierno de Colombia y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional– ELN.

El presidente Gustavo Petro ha retomado un proceso iniciado en La Habana durante la presidencia de Juan Manuel Santos y que fuera suspendido por Iván Duque, quien además solicitó a INTERPOL la captura de la delegación de paz del ELN que había llegado a Cuba por acuerdo de los dos gobiernos y presionó para que Cuba fuera declarada patrocinadora de grupos terroristas, al negarse el gobierno cubano a entregar a los delegados en claro respeto al acuerdo realizado con Colombia.

La delegación oficial del gobierno colombiano en estos diálogos tiene una especial particularidad, por un lado la preside Otty Patiño, ex combatiente del M-19 la guerrilla a la que perteneciera Gustavo Petro y hace parte de la misma José Félix Lafaurie presidente de la Federación de Ganaderos de Colombia, organización sindicada de organizar y financiar a los grupos paramilitares. Es una apuesta audaz del presidente Petro en su línea de la Paz Total y del Acuerdo Nacional. La guerrilla del ELN inició su accionar militar en el año de 1964 y durante muchos años su máximo comandante fue el sacerdote español Manuel Pérez.

Cuba, Noruega y Venezuela, con el acompañamiento permanente de las Naciones Unidas, son los países garantes de estos diálogos que son son fundamentales para el logro de la paz en los territorios y para avanzar hacia la idea de que Colombia sea una “potencia mundial de la vida”, objetivo del gobierno del Pacto Histórico.

Etiquetas: