El próximo viernes 16 de diciembre el ex Coordinador Regional de Izquierda Unida en Castilla y León y profesor de la Universidad de Salamanca José Sarrión presentará una edición de treinta textos de Manuel Sacristán, realizada conjuntamente con el profesor barcelonés Salvador López Arnal. Le acompañarán en la presentación el Catedrático de Filosofía de la Ciencia Fernando Broncano (Universidad Carlos III de Madrid) y Alberto Santamaría.

El libro, titulado Filosofía y Metodología de las Ciencias Sociales, es una edición de treinta textos -muchos de ellos inéditos hasta ahora- del filósofo español Manuel Sacristán. Se incluyen conferencias inéditas, reseñas, informes editoriales, presentaciones, anotaciones de clásicos contemporáneos, diversas intervenciones sobre grandes científicos y asuntos de historia, política y filosofía de la ciencia. Manuel Sacristán 1925-1985) fue un profesor universitario reconocido como una de las figuras centrales de la filosofía española del siglo XX, central en la difusión de marxismo crítico y abierto en España e introductor del ecologismo en nuestro país. Su militancia en el PCE le costó la expulsión de la Universidad en 1966, lo que no le impidió continuar reflexionando y escribiendo.

En esta observación se recoge una de sus ideas y preocupaciones esenciales: «La esencia de la ciencia se encuentra más en las palabras del presocrático que grita «el Sol no es un dios, sino un trozo de piedra incandescente» que en los servo-mecanismos de las máquinas electrónicas que computan los datos óptimos para la propaganda de Coca-Cola. La ciencia es la empresa de la razón: la libertad de consciencia».

La presentación tendrá lugar en el marco del III Seminario de Estudios sobre Marxismo y Cultura de la Universidad de Salamanca, organizado por el Grupo de Investigación Reconocido de la USAL «Imagen, ideología y sociedad» (GIIS) en colaboración con la Asociación Profesional de Sociología de Castilla y León (SOCYL) y con el Departamento de Historia del Arte y Bellas Artes de la USAL.

El evento tendrá lugar a las 20 h. en la sede de la Asociación Profesional de Sociología de Castilla y León (SOCyL), en el Pasaje de C/ Azafranal (Salamanca).

SOBRE LOS EDITORES:

Salvador López Arnal (Barcelona, 1954) es autor de La destrucción de una esperanza. Manuel Sacristán y la Primavera de Praga (Akal, 2010), La observación de Goethe (La Linterna Sorda, 2015) y Siete historias lógicas y un cuento breve (Bellaterra, 2017). Coguionista de los documentales de Xavier Juncosa Integral Sacristán (El Viejo Topo, 2006), ha editado, junto a David Vila, El trabajo científico de Marx y su noción de ciencia, de Manuel Sacristán (Montesinos, 2020).

José Sarrión Andaluz (Cartagena, 1982) es profesor de filosofía en la Universidad de Salamanca y en la Universidad Pontificia de Salamanca. Es autor de La noción de ciencia en Manuel Sacristán (Dykinson, 2017), Comunes el sol y el viento. Crónicas de un procurador en las Cortes de Castilla y León (Atrapasueños, 2019) y Adolfo Sánchez Vázquez. Filosofía, estética y política para una lectura marxista de nuestro tiempo (Tirant lo Blanch, 2022), además de varios artículos de investigación en revistas científicas en torno a Manuel Sacristán y Francisco Fernández Buey. Junto con López Arnal, ha editado el libro Sobre Jean-Paul Sartre (Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2021).

SOBRE LOS CONFERENCIANTES:

Fernando Broncano Rodríguez (Linares de Riofrío, Salamanca, 1954) es un filósofo español. Fue profesor titular del departamento de Filosofía de la Universidad de Salamanca (1977-2000) y actualmente es catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad Carlos III de Madrid. Sus áreas principales de investigación son la epistemología, la teoría de la racionalidad y de la acción, y la filosofía de la tecnología.

Alberto Santamaría Fernández (Torrelavega, Cantabria, 7 de enero de 1976) es un poeta y filósofo español en lengua castellana. Es doctor en Filosofía por la Universidad de Salamanca. Actualmente es profesor titular de Teoría del Arte en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca. Su obra abarca desde la poesía hasta el ensayo, en el que cruza la estética y la política.