La negociación para fijar la subida del Salario Mínimo Interprofesional para el próximo año ha comenzado este miércoles en la sede del Ministerio de Trabajo y Economía Social. A la mesa se han sentado la representación del propio Ministerio junto a los sindicatos Comisiones Obreras y UGT. También había sido convocada la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), pero hoy no estaban allí, después de anunciar la semana pasada que no irían tras la presentación de una enmienda que recupera el papel de la Inspección de Trabajo en el control administrativo sobre los ERE.
La recuperación de este mecanismo de control, -que había sido eliminado en la reforma laboral del PP en 2012 para facilitar los despidos colectivos-, ha sido tachado de desleal por parte de la patronal, la cual tiene como normal oponerse a cualquier tipo de mejora que beneficie a los trabajadores y las trabajadoras. Los representantes de los patrones para escenificar su enfado no han acudido a la reunión convocada hoy, la cual es de carácter consultivo porque, según el artículo 27 del Estatuto de los Trabajadores, es el Gobierno el que determina la cuantía de la subida previa consultas con los agentes sociales.
Poco antes del inicio de este encuentro, a su llegada a la sesión de control al Gobierno en el Pleno del Congreso, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, advertía de que en las mesas hay que estar «presente», pues no se negocia «en diferido» ni «desde fuera«, contestaba así al anuncio de las patronales que han declarado su intención de responder por escrito a la propuesta de subida del SMI que realice el Ministerio de Trabajo, lo que no ha gustado a Díaz, que en los últimos días les ha dejado claro que «no se negocia en diferido».
A la reunión ha acudido el Gobierno con un informe de expertos, que justifica una subida máxima del salario mínimo hasta los 1.082 euros brutos mensuales en 14 pagas, para que alcance el 60% del salario medio neto en 2023. La intención es cumplir con el objetivo marcado por la coalición de sumar alzas del 40% durante esta legislatura. En concreto, pondrá sobre la mesa una horquilla de subidas de entre el 4,6% y el 8,2% oscilando entre los 1.046 euros brutos al mes en 14 pagas hasta los 1.082 euros al mes brutos.
CC.OO., pide situar el SMI entre los 1.082 y 1.100 euros por catorce pagas
El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha dicho después de conocerse el informe de los expertos sobre el SMI, que dicha cuantía debe situarse entre los 1.082 y los 1.100 euros por catorce pagas. “Hemos conocido el resultado del informe de expertos que el Gobierno de España encargó para analizar cuánto es el 60% de la media salarial en nuestro país. Según este informe esa media salarial se sitúa entre los 1.046 y 1.080 euros por catorce pagas. Este informe solo vincula en todo caso al Gobierno, ya que la posición de CCOO es autónoma”, ha diferenciado Sordo.
Para CCOO, el salario mínimo interprofesional en 2023 tiene que subir al menos lo mismo que la inflación media en 2022, es decir, el 8,46%. “En un momento en el que los alimentos básicos han subido un 15%, en nuestra opinión, los casi 2 millones de trabajadores y trabajadoras que cobran ese salario mínimo no pueden tener ninguna merma en el poder adquisitivo de su salario”, ha recordado. “Por tanto, la propuesta que CCOO va a llevar a la mesa de diálogo que hoy ha hecho pública la ministra y vicepresidenta va a ser que el SMI se tiene que situar entre los 1.082 y los 1.100 euros para el año 2023 por catorce pagas”, ha concluido el líder sindical.