El dirigente de la nacionalidad Kofán, Eduardo Mendúa, fue asesinado el domingo 26 de febrero de 2023, en Sucumbíos. La CONAIE responsabiliza al Gobierno de Guillermo Lasso, con quien rompió el diálogo este viernes por incumplimiento de los compromisos adquiridos, y llama a la movilización.

Según una publicación de Twitter de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (CONAIE), Eduardo Mendúa se encontraba en su chacra cuando fue abordado por encapuchados que le dispararon.La CONAIE asegura que la muerte está relacionada con sus acciones de lucha contra la explotación petrolera en la Amazonía. Mendúa, además, era dirigente de relaciones internacionales de la Conaie.

El presidente de la Conaie, Leonidas Iza, en una intervención en directo a través de las redes sociales de la organización, afirmó que la dirigencia indígena se siente vulnerable, pues los diez miembros del Gobierno de la Conaie son constantemente seguidos por personas y autos. Iza también aseguró que la cúpula de la CONAIE ha sufrido amenazas y solicitó la intervención de los organismos internacionales de derechos humanos en esta crisis.

Respuesta del Gobierno

El presidente Guillermo Lasso también reaccionó de inmediato ante este crimen y se solidarizó con la familia de Mendúa y con la Conaie. “Este crimen no quedará en la impunidad. Hemos dispuesto se realicen todas las acciones investigativas para encontrar a los responsables y llevarlos ante la justicia”.

El ministro del Interior, Juan Zapata, ratificó lo dicho por Lasso y aseguró que ya se han trasladado equipos de la Dinased para respaldar la labores investigativas de la Fiscalía.

CONAIE anuncia radicalización de su movimiento en Ecuador

Tras doce horas de conversaciones, el consejo ampliado de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) resolvió la noche del viernes exigir la renuncia del presidente Guillermo Lasso.

Leonidas, Iza, desde la Casa de la Cultura en Quito, leyó los catorce puntos acordados por las filiales del movimiento indígena.

Informó que la CONAIE rompe el proceso de diálogo con el Gobierno y se retira de las mesas de seguimiento por incumplimientos del Ejecutivo. Además, se ratificaron en los diez puntos que motivaron las movilizaciones de junio de 2022.

“Nos declaramos en movilización y asamblea permanente y radicalizamos la lucha en los territorios, en defensa de nuestras demandas históricas”, expresó.

El movimiento indígena participará de manera activa el 8 de marzo en la jornada de conmemoración por el Día Internacional de la Mujer. Hizo un llamado a todos los pueblos y nacionalidades a concentrarse en “la gran movilización nacional” en Quito, para luchar contra todas las formas de opresión, dijo. Asimismo, el 28 de marzo habrá otra marcha para la entrega a la Asamblea Nacional de un proyecto de ley de aguas y recursos hídricos.

“Exigimos al presidente de la República del Ecuador, señor Guillermo Lasso, por dignidad de nuestro país, por su incapacidad de gobernar y resolver los problemas más sentidos de los ecuatorianos, presente su renuncia al país y dé un paso al costado, frente a las acusaciones que pesan sobre él y su círculo más cercano por supuesta estructura de corrupción en las empresas públicas, donde está involucrado su cuñado Danilo Carrera, además de sus vínculos con el narcotráfico en el caso Encuentro”, manifestó Leonidas Iza, acompañado de otros dirigentes.

La CONAIE exhortó a la comisión que investiga el caso Encuentro, así como a toda la Asamblea Nacional, a la Corte Constitucional y a la bancada de Pachakutik, aplicar los mecanismos constitucionales para dar paso al juicio político contra el jefe de Estado. Iza advirtió que no permitirán que el Ejecutivo tome “decisiones dictatoriales” y pretenda disolver funciones del Estado para gobernar por decreto. Que no se permitirá una dictadura, y en caso de que suceda esto, el movimiento indígena se declarará en levantamiento y paro nacional, anticipó.

La CONAIE convocó a las organizaciones sociales para analizar la realidad económica y social del país e impulsar las demandas. Y se rechazó la pretensión del Gobierno de dividir al movimiento indígena. La Confederación se declara en defensa territorial frente al avance de la minería, para lo cual se hizo un llamado a las guardias comunitarias. Esto obedece a la incursión de la fuerza pública en el cerro Fierro Urco, en Loja, que terminó en un enfrentamiento con campesinos.

Iza expresó que las empresas mineras deben detener sus actividades e intenciones de dividir a los comuneros que se oponen a la minería inconsulta. También apeló a la unidad de las organizaciones que conforman la CONAIE, así como a los adherentes de Pachakutik. Y anunció que en consenso se resolvió poner el nombre de Guillermo Churuchumbi, excandidato a prefecto de Pichincha, para que sea el coordinador nacional de Pachakutik. (I)

(*) Fuentes: Nodal, TeleSUR

Etiquetas: