El mexicano Pablo González Casanova, uno de los referentes intelectuales en el mundo, ha fallecido con 101 años. Tuvo una dilatada vida en la que entre otras muchas cosas fue rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, en 1970, imprimiendo una visión transformadora que pronto lo confrontó con el status quo y precipitó su dimisión como rector. En su breve pero muy prolífico rectorado dejó cambios sustanciales como la creación del Colegio de Ciencias y Humanidades y la Universidad Abierta.
La Jornada de México , periódico mexicano en el que colaboraba, le despide con un artículo recordando de su trayectoria como académico, politólogo, sociólogo, historiador e intelectual comprometido con la izquierdas transformadora con el que confrontó los diferentes gobiernos neoliberales de su país.
Entre los 24 libros que dejó publicados destaca La democracia en México como uno de los libros de mayor influencia en el análisis del sistema político mexicano. Publicado en 1965, y “a 58 años de su primera edición, su análisis se sigue siendo fundamental para conocer el régimen político en México”.
Cuatro años más tarde, publicaría otro libro de gran trascendencia, Sociología de la Explotación y posteriormente aparecerán El estado y los partidos políticos y La hegemonía del pueblo y la lucha centroamericana, entre sus obras más reseñadas
Hacia mediados de la década de los ochenta, González Casanova fundó en la UNAM el Centro de Investigaciones Interdisciplinaria en Ciencias y Humanidades, donde permaneció durante más de una década. Como ocurriera en 1968, la intervención de la Policía Federal para abortar el movimiento universitario provocó la renuncia de González Casanova en protesta por esta irrupción policiaca.
El levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y el conflicto en Chiapas lo llevó a involucrarse de diversas formas a favor de la causa zapatista al punto que en 2018, como un reconocimiento a la aportación de la causa, el EZLN lo honrara como el comandante Pablo Contreras del EZLN y pusiera su nombre a un municipio autónomo.
El presidente Andrés Manuel López Obrador lamentó su muerte recordándolo como “gran maestro de las ciencias sociales, defensor de la justicia y de la soberanía de los pueblos y naciones”.
ENLACES DE INTERÉS:
Falleció Pablo González Casanova, destacado politólogo y sociólogo mexicano
[VÍDEO] Si la humanidad tiene futuro, está en nuestra América, aseguró Pablo González Casanova en noviembre de 2020, durante una ceremonia virtual organizada por el 90 aniversario del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM
Pablo González Casanova y Marcos Roitman en la Conferencia de apertura del Congreso. Marx y la ciencia crítica en el siglo XXI en la Universidad Complutense de Madrid en octubre de 2018.