Ester Becerril, nacida en Venta de Baños, localidad en la que reside, es abogada, especialista en Derecho Bancario y Derecho de Consumidores.
Graduada en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Valladolid, actualmente prepara allí su tesis doctoral sobre Derecho de la Competencia.
Sin afiliación política previa, desde la infancia vivió en su casa el interés por la política y la participación social. Hija de un maestro de la Educación Pública, sindicalista de CCOO, tanto su padre como su madre le transmitieron los valores de la cultura del trabajo y la conciencia de clase, siempre presentes en el día a día de la familia, conscientes de la importancia de preservar lo Público, así como los valores del feminismo y la igualdad.
Es la primera vez que te presentas como candidato/a ¿Por qué has dado este paso al frente y por qué ahora?
Sí, es la primera vez que me presento como candidata a unas elecciones.
Como ya he señalado, no pertenezco a ningún partido político pero siempre he simpatizado con la ideología de izquierdas. Este año colaboré con Izquierda Unida Palencia en las elecciones municipales y tras el inesperado adelanto electoral, el grupo me propuso ser candidata al Senado.
En un primer momento dudé y estuve reflexionando un par de días. Finalmente, acepté a conciencia. Decidí dar un paso al frente por dos motivos principales.
En primer lugar, no quiero que todos los logros conseguidos por el primer Gobierno Progresista de Coalición sean en vano. Y en segundo lugar, deseo que nuestro país siga avanzando, ensanchando derechos y el Estado del Bienestar.
Se han conseguido muchos avances en estos últimos cuatro años y considero imprescindible revalidar el Pacto, para seguir haciendo medidas que favorezcan a la clase trabajadora. Sobre todo, es importante destacar el papel fundamental que ha jugado la parte más progresista del Gobierno para obligar al PSOE a realizar políticas verdaderamente de izquierdas: los ERTE, la subida del SMI en un 47%, la reforma laboral, la Ley Rider, el reconocimiento de derechos a las trabajadoras del hogar, la ley de la eutanasia, la reforma de la ley del aborto, la ley trans; entre muchas otras.
Sin duda, ha sido uno de los periodos legislativos más fructíferos, en el que se ha priorizado el Diálogo Social y se ha reconocido el papel histórico y fundamental de los sindicatos.
¿Qué nos jugamos en estas elecciones?
Lo más importante que nos jugamos es el modelo económico.
No podemos permitir que vuelvan a implementarse medidas neoliberales que benefician a los que más tienen y destruyen las vidas de la gente obrera.
Nos jugamos mantener y seguir mejorando los datos de empleo, la disminución de la tasa de paro y la importante transformación de trabajos precarios y temporales a indefinidos. Incluso, se ha conseguido alcanzar la tasa de empleabilidad más alta para las mujeres.
Nos jugamos el escudo social, la Educación Pública, la Sanidad Pública y unas pensiones dignas para nuestros mayores.
Además, como mujer, nos enfrentamos a un intento de retroceso absoluto para todos los derechos peleados y conseguidos durante años por el movimiento feminista. Tal y como estamos sufriendo en Castilla y León, con la llegada de los ultras a la Junta.
Al igual que el colectivo LGTBIQ+, que nada más y nada menos, se juega de nuevo su libertad y su derecho a vivir con dignidad y seguridad.
Por último, esta década va a ser clave para definir y llevar a cabo un modelo de transición energética que haga frente al cambio climático. En los próximos años se prevén largos periodos de sequías, en los que va a ser imprescindible asegurar una buena gestión PÚBLICA del AGUA (bien de primera necesidad y nunca, bien de mercado).
¿Qué ofrece Sumar a este país?
SUMAR es un proyecto de país ambicioso, que ha conseguido crear la mayor coalición de partidos de izquierdas de la democracia española y por ello, es necesario apoyarlo desde todos los territorios.
SUMAR presenta un programa electoral elaborado por verdaderas eminencias en todos los ámbitos de actuación: economistas, ingenieras, catedráticas y profesores de universidad, humanistas, artistas, etc. Documento que os animo a leer para observar de primera mano las políticas redistributivas de riqueza que contempla y que permitirán alcanzar una España más justa e igualitaria, donde el TRABAJO sea considerado como el verdadero elemento generador de riqueza.
Todo ello ampliando derechos feministas y derechos del colectivo LGTBIQ+ que, de manera implícita, multiplican exponencialmente los derechos del resto de la sociedad.
Sin lugar a dudas, es el único partido que tiene elaborado un Plan de FUTURO para el país y que no titubea a la hora de aprobar medidas progresistas de verdad.
¿Cómo se concreta ese programa en tu circunscripción?
A pesar de los avances del Gobierno de Coalición, nuestra provincia sigue encontrándose en una situación crítica.
Creo que, hoy más que nunca, es necesario que una provincia como Palencia tenga una voz fuerte y clara en el SENADO, como cámara de representación territorial. Además, con perfiles jóvenes y diversos para que deje de ser “el cementerio de elefantes” del bipartidismo.
El principal problema de nuestra provincia es la despoblación. De acuerdo con la publicación en el BOE sobre la revisión del padrón municipal a 1 de enero de 2022, Palencia ha perdido 1.115 habitantes en un año. Por lo que, en el histórico de años, la provincia ha pasado de tener más de 170.000 habitantes, en sus mejores décadas, a disminuir hasta los 158.008 habitantes.
También, según el INE, el índice de envejecimiento en Palencia se sitúo en 2022 en un 226,21 %, es decir 226 mayores de 64 años por cada 100 menores de 16.
Este dato es consecuencia del éxodo rural de los jóvenes de Palencia. O bien inician sus estudios universitarios fuera, o bien finalizan sus estudios en la provincia pero no hay oferta de empleo suficiente para que puedan quedarse a desarrollar su proyecto de vida aquí, siendo Madrid el agujero negro de nuestra juventud.
De esta despoblación derivan, en la actualidad, la mayoría de nuestras preocupaciones. La fuga de jóvenes a otras CCAA vecinas, la falta de empresas, industria y, en consecuencia, de empleo. El inalcanzable acceso a la vivienda en el medio rural. Apenas existe oferta de vivienda pública, los precios de las casas en venta se han disparado, son escasas las viviendas en alquiler y abundantes las que se encuentran en ruinas.
La pérdida de servicios públicos como la ausencia de pediatras, largas listas de espera, cierre de escuelas e institutos, carreteras antiguas, falta de trenes, mala conexión a internet, sequía, el cierre de oficinas bancarias, etc. Poniendo el acento, a una de las medidas más indignantes de la Junta de Castilla y León. Sustituir médicas y enfermeros por “taxis”, en lugar de sustituir a estos profesionales por otros sanitarios, durante las vacaciones. Política que hace unas semanas se materializó en la Valdavia palentina.
El programa de SUMAR reconoce en todos sus ámbitos de actuación la particularidad que presenta nuestra provincia. Así, todas las medidas progresistas que se lleven a cabo van a tener en cuenta el fenómeno de la DESPOBLACION y la necesidad de REDISTRIBUIR LA RIQUEZA, también entre territorios.
En la próxima década hay que poner en marcha medidas de discriminación positiva que permitan la REINSDUSTRALIZACION y la ATRACCION de jóvenes y familias a Palencia; con apoyo a nuestras PYMES, autónomos y garantizando una transición energética justa y respetuosa con el medio rural. Por ejemplo, con el proyecto de herencia universal, cualquier joven palentino podrá disponer de un pequeño capital si quiere prepararse unas oposiciones, abrir un comercio, una peluquería o comprar un terreno para iniciarse en el mundo de la agricultura y la ganadería. Nuestra juventud debe tener la oportunidad de acceder a la tierra para trabajar en el campo.
Todo ello, SIEMPRE DESDE UNA PERSPECTIVA PROGRESISTA que realmente mejora la vida de la gente.
Queremos más derechos para el colectivo LGTBIQ+ y más FEMINISMO en el mundo rural.
Llegar a la gente que no vota, a la gente indecisa será fundamental para el resultado del 23J. ¿Cómo habéis planteado la campaña electoral?
Desde el primer momento, hemos planteado una propuesta electoral positiva y propositiva.
Utilizando todas las redes sociales que están a nuestro alcance para ayudarnos a difundir nuestro programa y llegar a la mayoría de palentinas y palentinos progresistas.
Estamos siendo muy activos subiendo videos cortos, pequeñas “píldoras”, donde explicamos las ideas fundamentales del programa electoral nacional de SUMAR pero aplicado a nuestra provincia.
Además, estamos teniendo una fuerte presencia en las calles, barrios y municipios de Palencia, desde la montaña palentina hasta el Cerrato.
Queremos que la gente valore todas las medidas conseguidas en estos últimos 4 años a pesar de haber vivido una pandemia mundial, la explosión de un volcán, graves incendios y el estallido de una guerra a las puertas de Europa.
Queremos que la gente reflexione sobre las mejoras vitales que podríamos tener si Yolanda Díaz llega a ser la primera mujer presidenta del país, el próximo 23 de julio.
Tu minuto de oro para pedir el voto
Durante la precampaña y la campaña el equipo de SUMAR Palencia ha recorrido, con mucha ilusión, más de 2.500 km por toda la provincia. Conociendo las necesidades y problemas de nuestros pueblos, villas y ciudades para llevarlos al Congreso y al Senado.
Os pido el voto para este domingo 23 de julio.
A los jóvenes palentinos que quieren quedarse en su tierra para desarrollar su proyecto de vida.
A las mujeres palentinas que tanto han sacrificado, cuidado y trabajado, siendo el sustento de nuestra sociedad.
A todos los hombres feministas que luchan cada día por la IGUALDAD.
Al colectivo LGTBIQ+ de Palencia, porque somos una provincia inclusiva en la que cabemos tod@s.
En definitiva, pido la confianza de toda la gente PROGRESISTA de Palencia que quiere un FUTURO para nuestra tierra y apuesta por llevar a cabo medidas ambiciosas que refuercen el Estado del Bienestar. ¡Reforcemos el Bloque Progresista! ¡SUMEMOS!