El bloqueo total en la negociación del convenio colectivo de oficinas y despachos, que regula las condiciones laborales de 3.000 trabajadores en Navarra, y la cercanía del 31 de diciembre de 2023, fecha en la que expira el actual convenio, ha llevado a varios empleados y empleadas a movilizarse y a unir al colectivo, con el objetivo de conseguir mejoras salariales y laborales.
De esta manera surgió hace semanas una plataforma que, nacida con el apoyo de los sindicatos presentes en este sector en Navarra (UGT, CCOO, ELA, LAB y Lankide), ha realizado varias reuniones y una reciente asamblea para dar a conocer las negociaciones llevadas a cabo con la patronal, la Asociación de Empresarios de Oficinas y Despachos de Navarra (Aseoden). En su última convocatoria, la gran mayoría de los y las trabajadoras decidieron mantener la jornada de huelga prevista para el jueves 19 de octubre, después de rechazar la propuesta de la patronal, presentada a los sindicatos en la mesa de negociación el miércoles 4 de octubre.
Las centrales sindicales, con el respaldo de este movimiento, han planteado subida salarial con garantía del IPC histórico; aumento a salarios reales sin absorber complementos o pluses; reducir la jornada; y prioridad aplicativa del convenio.
Este convenio sectorial caducó en 2018, pero dos años después los sindicatos pactaron de manera parcial un subida salarial del 2 % (en referencia al IPC histórico de esos ejercicios) y una ultraactividad hasta el 31 de diciembre de 2023. Tras este acuerdo, los sindicatos trataron de retomar la negociación en enero de 2022, sin que el diálogo haya dado sus frutos, dada la irrisoria oferta de la patronal, que obvia la subida de los precios que la clase trabajadora ha sufrido en los últimos años.
Independientemente de que en las próximas reuniones se consiga pactar un convenio que recoja las demandas de empleados y empleadas, la sola creación de una plataforma que una a los trabajadores de oficinas y que reúna en una asamblea a casi dos centenares de personas es todo un éxito en un sector tan atomizado, con empresas pequeñas y escasos delegados sindicales.
Desde el PCE-EPK en Navarra aplaudimos y apoyamos iniciativas como ésta, que logra unir a los trabajadores en la defensa por unas condiciones laborales dignas en sectores y centros de trabajo donde, muchas veces, los sindicatos de clase tienen difícil trasladar sus propuestas. Más aún, plataformas como éstas complementan y dan sentido, precisamente, a esta lucha sindical encaminada a garantizar unos derechos laborales básicos a través de los convenios colectivos.
Para dar eco a sus demandas, la plataforma de trabajadores y trabajadoras de oficinas y despachos en Navarra han creado cuentas en Instagram, TikTok y WhatsApp, @oficinasdespachosnavarra, con el objetivo de reunir al máximo número de empleados en esta lucha por el mantenimiento del convenio.
(*) PCE-EPK Navarra