Del 5 al 15 de octubre se ha vuelto a celebrar el festival de cine fantástico más internacional del Estado. La 56 edición, que se dice pronto, ha sido un éxito tanto en afluencia superando durante los dos primeros días de venta online las 49.000 entradas entre abonos y venta libre, lo que se cuantifica en un aumento de 10.000 entradas respecto de la anterior edición.
En lo referente a los datos del programa, se pudo disfrutar de un total de 369 obras cinematográficas, repartidas entre las secciones oficiales, la sección Brigadoon y Sitges Family, que se vieron en 7 salas distintas. Se pudo ver por las inmediaciones del Meliá a más de 350 invitados, que desfilaron por alguna de las 22 alfombras rojas colocadas para la ocasión.
En cuanto a las actividades fuera de lo estrictamente cinematográfico, la oferta siguió aumentando este año: se grabaron un total de 7 podcasts en directo, un formato que va ganando puntos entre los aficionados al género y se contó con 3 exposiciones oficiales.
WOMAN IN FAN, LA APUESTA POR VISIBILIZAR A LAS MUJERES EN EL CINE
Woman In Fan es sin duda una de las mejores iniciativas del festival de los últimos años. Fue creada con el propósito de reivindicar la importancia de la mujer en el cine, tantas veces y tan injustamente invisibilizada.
Particularmente dentro del cine fantástico, la mujer es considerada una rareza. Los estereotipos de género imperantes en la industria del cine han identificado determinados géneros como más o menos apropiados a la “sensibilidad femenina”, confiando el liderazgo de proyectos dentro del terror y la ciencia ficción a los hombres creadores.
Para reforzar esta apuesta, esta pasada edición se organizó un encuentro consistente en una mesa redonda formada por mujeres cineastas especializadas en el género fantástico que trataron temas como los referentes culturales y sociales en la historia del cine, creación de una narrativa por parte de mujeres cineastas o el rol de las mujeres en los efectos especiales con invitadas emblemáticas y referentes a nivel mundial.
En la línea de esta iniciativa, se publicó un libro oficial llamado Mistress of Fan, Monstruos, Criaturas y Pesadillas Engendrados por Ellas; un ensayo con artículos aportados por diferentes mujeres adscritas al género confirmando una tesis sobre el papel decisivo, relegado o directamente ignorado de la mujer creadora dentro del fantástico. Un recorrido por la trayectoria de títulos relativos al extremismo, como el Rape and revenge, el slasher, o los zombis como muestra del talento femenino en obras de capital importancia.
Una vez más (y nunca serán suficientes) mi más efusivo aplauso al festival por su perspectiva de género y dar el espacio que merece a la mujer en unos espacios que clásicamente no se han molestado en hacerlo.
60 AÑOS DE LOS PÁJAROS DE HITCHCOCK
El leitmotiv para el cartel de este año ha sido un misterio hasta el inicio del festival. Unas manos ensangrentadas y entrelazadas sobre un fondo blanco dieron lugar a múltiples interpretaciones hasta que se reveló lo que representaba: la emblemática Los Pájaros cumple 60 años de su estreno en 2023.
Este filme restaurado en calidad 4K fue uno de los clásicos que se pudieron disfrutar, así con la versión extendida de El Resplandor con el final alternativo que vio la luz en EE. UU. El Exorcista de William Friedkin que cumple este año 50 años de su estreno también fue restaurada en máxima calidad para esta edición.
PELÍCULAS MÁS ESPERADAS
Quizá la película que más atención atrajo (y así se vio en la velocidad a la que se agotaron las entradas) fue Poor Things de Yorgos Lanthimos (Canino, Langosta). Tras alzarse con el León de Oro a la mejor película en la pasada edición del Festival de Venecia, se proyectó en la sección Oficial de Sitges; eso sí, fuera de concurso. Y mejor que así fuera porque no cabe duda de que se habría merecido la mayor parte de los premios a concurso.
Yorgos, un director muy apreciado clásicamente por los asistentes al festival vuelve con una película surreal, retornando a su particular cosmología con posiblemente el mejor resultado de su carrera. Desde una escenografía soberbia, vestuario, una dirección de actores en la que destaca Emma Stone y Willen Dafoe en los papeles de un particular Victor Frankenstein y su recreación de un Prometeo (en forma de mujer a quien se implanta el cerebro de un bebé), presenta una película que fue la sensación indiscutible del festival. Pocas veces una sesión despertador ha estado tan repleta. Y sin duda alguna mereció la pena el madrugón y las colas para verla. Una visión del feminismo desde un punto de vista radical y diferente; un placer para los sentidos y el intelecto; un filme con tanto presupuesto como genialidad, cosa poco común hoy día, en que las superproducciones poco tienen que ver con el valor artístico de las películas.
Otra sesión que acaparó interés fue la elegida para la gala de clausura. Nicolas Cage es un habitual de Sitges; y no es de extrañar con su carrera, una de las más prolíficas del cine actual. Si bien es cierto que sus elecciones profesionales son de un gusto con irregular resultado, estamos ante una de sus mejores películas. Dream Scenario del director Kristoffer Bogli, cuenta con un Nicolas Cage que ofrece una actuación menos histriónica, más natural y con unos matices a los que no estamos acostumbrados en sus últimos trabajos. Nicolas hace el papel de un hombre mediocre convertido en trending topic que se antoja sumamente creíble. Una comedia extraña y surrealista con un mensaje de trasfondo sobre la cultura de la cancelación que ha sido uno de los éxitos de la programación de este año.
PALMARÉS Y PREMIOS HONORÍFICOS
El Premio Máquina del Tiempo destinado a señalar la trayectoria cinematográfica, fue para J.A Bayona (El Orfanato, Lo Imposible, Jurassic World: El Reino Caído) que además estrenaba La Sociedad de la Nieve en esta edición. Su estreno en cines será en diciembre y revisita la experiencia real del equipo de rugby accidentado en los Andes que inspiró Viven (1993) de Frank Marshall. Hideo Nakata (The Ring, Dark Water) y Brad Anderson (El Maquinista, La Última Llamada) también fueron galardonados con sus Máquinas del Tiempo , así como también tuvo la suya Lamberto Bava (Demons, La Máscara del Demonio) y Jan Harlan (productor ejecutivo de Stanley Kubrick) recibió el primer Gran Premio Honorífico de la edición del Festival.
En la Sección Oficial a Competición el Premio del Público fue a parar a Robot Dreams, primera película de animación del director Pablo Berger (Blancanieves, Torremolinos 73) que siendo un filme de animación clásica en lo formal, es un canto a la amistad apta para niños y adultos.
El Premio Especial del Jurado fue para Cuando Acecha la Maldad del argentino Demián Rugna (Aterrados) convirtiéndose en la primera película latinoamericana en alzarse con este premio en la historia del festival.