Hoy y mañana, 16 y 17 de noviembre, se celebra en sede europarlamentaria el Tribunal Internacional contra el Bloqueo a Cuba, convocado el pasado mes de julio en el contexto de la Cumbre de los Pueblos que tuvo lugar en Bruselas de forma paralela a la Cumbre Unión Europea–Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños). Durante dos días este tribunal internacional se pronunciará contra una guerra económica, comercial y financiera impuesta por el Gobierno de Estados Unidos al país caribeño.

El Tribunal estará conformado por cinco jueces europeos y norteamericanos y tres fiscales que presentarán la argumentación legal a partir de una copiosa información con la que se ha trabajado durante meses, así como ejemplos concretos expuestos por una veintena de testigos, quienes intervendrán por diferentes vías, incluyendo diputados cubanos que se encuentran de visita de trabajo en Bruselas.

El presidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), Fernando González Llort, explicó que se trata de debatir política y jurídicamente el impacto del bloqueo, pero también su extraterritorialidad y cómo el entramado de normas y leyes aprobadas durante 62 años daña a países europeos, violando su soberanía, hiriendo la dignidad de esos pueblos, que tienen que acatar lo impuesto por políticos por los cuales no han votado“

Eurodiputados condenan el bloqueo a Cuba y lo califican de criminal

En la sesión previa, que se celebró esta mañana, en una de las salas del Parlamento Europeo, eurodiputados de diversos países denunciaron el carácter extraterritorial del cerco económico, comercial y financiero aplicado por Washington durante más de 60 años. Lo hicieron ante alrededor de 200 representantes de organizaciones políticas, de solidaridad, sindicales y de juristas de Europa y Estados Unidos.

Rechazaron igualmente la inclusión de Cuba en la unilateral lista de países patrocinadores del terrorismo y la decisión de sucesivas administraciones en Estados Unidos de ignorar el reclamo mundial de ponerle fin a sus agresiones a la isla.

El eurodiputado de Izquierda Unida Manu Pineda insistió en las consecuencias humanas del cerco y resaltó la dignidad y la solidaridad de los jueces, fiscales, testigos y expertos que aceptaron ser parte del equipo legal del proceso. “Vemos el cinismo de Estados Unidos, que al mismo tiempo que asfixia al pueblo cubano con su bloqueo, dice defenderlo”, fustigó.

Para la eurodiputada irlandesa Clare Daly, urge derribar de una vez por todas el cerco ilegal contra un país que solo quiere construir su propio camino, y paga el precio de su voluntad con una violación del derecho internacional y los derechos humanos.

También la europarlamentaria francesa Leila Chaibi condenó la hostilidad estadounidense y consideró un deber colectivo hacerlo en nombre de la justicia, ante una política inhumana que persiste después de décadas. Este tribunal será una voz de la conciencia de quienes en el mundo creen en la justicia y luchan contra la opresión, expuso.

La eurodiputada portuguesa Sandra Pereira consideró el bloqueo una violenta violación del derecho internacional y de los derechos humanos de todo un pueblo, al que no dejó de atacar ni siquiera en plena pandemia de la Covid-19. Asimismo, reconoció la dignidad y el coraje de los cubanos frente a una política que deteriora de manera creciente su situación económica y obstaculiza su derecho al desarrollo.

En el Tribunal participan organizaciones europeas como la Asociación Internacional de Juristas Demócratas, el Grupo de la Izquierda en el Parlamento Europeo, el Partido de la Izquierda Europea, el Foro de Abogados y Abogadas de la Izquierda y la Red de Abogados Demócratas; de Estados Unidos, el Gremio Nacional de Abogados y la Conferencia Nacional de Abogados Negros, así como los movimientos de solidaridad con Cuba, asociaciones de cubanos residentes y organizaciones gremiales, tanto de Europa como de Estados Unidos.

Para la primera jornada del tribunal está prevista la presentación de los testigos, con la exposición de casos concretos sobre el impacto humano y económico del bloqueo.

Las sesiones se trasmiten en streaming a través del canal del Parlamento Europeo.