“Junto con el paro, el mayor problema de nuestro país», así se refería Yolanda Díaz al acceso a la vivienda en el reciente debate de investidura y es que en España la mayoría de las personas no pueden emanciparse hasta tener los 38 años de edad porque sólo el 55 % consigue alcanzar un paquete integral de lo que podríamos llamar de vida adulta. Es decir, las condiciones que necesitan las personas jóvenes para lograr emanciparse: un contrato indefinido a tiempo completo y acceso a una vivienda.

Solo un 23,3 % de los jóvenes tienen empleos indefinidos a tiempo completo o empleos parciales bien remunerados como para poder emanciparse al cumplir los 30 años, frente al 55,5 % de la población entre 40 y 60 años. Es una de las conclusiones del informe «Radiografía socioeconómica del estado de la juventud en España», elaborado por CC.OO. y presentado este lunes, que además alerta de que los jóvenes en su conjunto no terminan de alcanzar ese «paquete de autonomía» hasta los 38 años, un dato que su secretario general, Unai Sordo, ha calificado de «demoledor».

El informe destaca que «los problemas de la población joven cada vez tienen menos que ver con la precariedad laboral» y cada vez más con la construcción de su proyecto vital, vinculado a la emancipación y el acceso a la vivienda. «La pieza que falla es el acceso a la vivienda», ha destacado Sordo, en la rueda de prensa de presentación del estudio, por lo que ha pedido «valentía» al nuevo Gobierno para contener la subida de los precios de los alquileres y de la venta de viviendas en zonas tensionadas, «porque la ley de vivienda no será suficiente (…) habrá un boicot autonómico», ha alertado el dirigente sindical.

Mejoran las condiciones laborales pero se estancan los salarios

«El paro y la precariedad han dejado de ser la norma para las personas jóvenes», señala el estudio, dado que la mayoría está ocupada tras finalizar sus estudios —un 73 % de los jóvenes entre 25 y 29 años, y un 80 % de los jóvenes entre 30 y 34—, además de que el paro ha descendido considerablemente desde 2013.

«La gente joven es la especial beneficiada de la reforma laboral», ha puntualizado el secretario de Juventud de CC.OO., Adrià Junyent, con la reducción de la temporalidad del 55 % al 36 % entre 2019 y 2023, entre los de 16 y 29 años, además que un 64 % de los asalariados jóvenes en 2023 tienen contrato indefinido, factores que «han contribuido con la emancipación».

Una juventud mejor formada

A pesar de las malas notas en materia de vivienda y el estancamiento de los salarios, este informe recalca que la juventud española «está mejor formada», pero peor remunerada, lo que esclarece por qué España (35,9 %) es la segunda en Europa con mayores niveles de sobrecualificación (23 %).

Unai Sordo considera que el problema de las vacantes «no es el mapa del modelo laboral español», sino algo «marginal» con relación a las millones de personas jóvenes que se les propone una oferta laboral inferior a su nivel de cualificación.

Otro de los avances se relaciona con el descenso «fuerte» del abandono escolar temprano que ha pasado a representar en 2007 el 30,8 % de la población entre 18 y 24 años, al 13,9 % en 2022, aunque este último dato está aún por debajo de la media europea (9,6 %).

Etiquetas: