A escasas horas de conocerse el texto de la popularmente conocida como Ley de Memoria, aprobado por el Consejo de Ministros el 28 de julio de 2006, la reacción mayoritaria de los grupos parlamentarios y de las entidades ciudadanas que trabajan en el tema, pronunciaron su disconformidad con el contenido. El Partido Comunista de España, que ya tenía posición sobre qué contenidos (publicados en MO) debería tener una ley digna, remitió una carta a los grupos parlamentarios señalándoles su posicionamiento e invitándoles a su discusión para la mejora del texto durante el debate parlamentario. Fue, como no podía ser de otro modo, en el grupo de Izquierda Unida-Iniciativa-Verds donde los y las camaradas realizaron sus debates y aportaciones para, por un lado, elaborar un documento alternativo al presentado y, por otro, ir perfilando las enmiendas parciales a la propuesta del Gobierno.

De este trabajo, además de las propuestas de Grupo Parlamentario de IU, se obtuvo una síntesis propositiva resumida en los trece puntos mínimos que permitan una Ley integral que aglutinó a más de 120 entidades dedicadas al trabajo memorialístico agrupadas en una Coordinadora Estatal. De estos trece puntos también se han dado cuenta en estas páginas de Mundo Obrero (MO 180).

Si cierto es que bloqueada estaba la tramitación de la Ley en el Parlamento (los grupos políticos, incluido el PP, que no quieren Ley) por no encontrar apoyos para su aprobación, hay que ver en positivo la voluntad de activarla, pero no a cualquier precio y menos desde nuestro grupo parlamentario sin previo aviso ni conocimiento por parte de sus colaboradores (que en definitiva somos los que hacemos el trabajo en la calle, con y en las diversas entidades).

Si bien a fecha en que se redacta esta nota de urgencia aún no es conocido por este Secretario el fondo y la letra definitiva del referido acuerdo, si que podemos reseñar, con prudencia contenida, ciertas consideraciones con respecto a lo conocido hasta ahora:

¿Qué alcance tiene el término ilegitimidad cuando se habla de los tribunales que durante la guerra civil y la dictadura, dictaron sentencias y condenas por motivos ideológicos y políticos? ¿Incluye también a los tribunales republicanos que enjuiciaban a los elementos que defendían la sedición de los militares golpistas?

A mi entender, la legalidad estaba en la República, ¿o ya no?.

La ley, según el acuerdo, sólo reconocerá y reparará la memoria personal y familiar, pero… nuestro deber debe ser la recuperación de la memoria colectiva, de la historia anulada durante 40 años de franquismo; en definitiva, la historia de los vencidos (la mayoría no comunista) en la guerra civil. Si el afectado o su familia, según el acuerdo, no solicitara la declaración de víctima y su reparación moral, ¿son válidos las sentencias tal y como están?

Nuestra propuesta es, no sólo la de declarar injustas las sentencias, sino anularlas, reconociéndose así el carácter ilegal del régimen para considerarlo como un periodo excepcional, la dictadura, entre dos procesos democráticos, la II República y la democracia actual. ¿Se ajusta a derecho que se aplicara a civiles el código militar en situación de paz?

Habría más, pero lo dejo aquí porque lo que sí entendemos, como lo entendíamos en el inicio de este proceso, es que los trece puntos mínimos siguen siendo válidos, todos y cada uno, ya que del PSOE no creemos que se haya movido en nada en la vía de un encuentro con ellos y sí que el grupo de IU-ICV ha rebajado la intensidad de su discurso, que era el nuestro y el de la referida Coordinadora Estatal. Desde esta Secretaría se seguirán defendiendo, como hasta ahora, en la esperanza de que desde la organización federal de IU o desde el propio grupo, se explique los términos del acuerdo y nos posibiliten el debate, antes de su firma definitiva.

Dejo señalado también que, con la celeridad en que se producen los acontecimientos, estas líneas pudieran quedar obsoletas cuando salgan publicadas.

* Secretario Memoria PCE

Los 13 puntos mínimos planteados por la Coordinadora estatal de entidades memorialistas (que reúne alrededor de 120 entidades) fueron publicados en el número de MO 180, de septiembre. También pueden consultarse en la página web
http://www.foroporlamemoria.es.
Más información sobre la postura del Comité Federal del 21 de marzo en la sección Vida de Partido.