Veo tu frente alzarse como un pálido
monte, escucho
en la noche abisal de las infamias
tu palabra, ese trueno
tranquilo en que descansas
y descansa el espíritu indomable
de los nuestros.
Cada golpe en tu carne,
una estrella brotando hacia la libertad.
Cada injuria, una gota
en el vaso de amor que al pueblo /entregas.
Las rocas de tu estirpe sólo miran
al alba.
De «Carta a Simón Sánchez Montero» de Juan Rejano (1959)
El sábado 29 de septiembre, en el salón de actos de CCOO de Madrid, nos congregamos más de 250 personas para rendir tributo a un comunista: Simón Sánchez Montero, ejemplo para todos nosotros.
Simón nació en 1915, dentro de una humilde familia campesina manchega, y emigró a los 12 años a Madrid, para trabajar en diversos oficios. Se afilió al sindicato de panaderos de la UGT y posteriormente, en 1936, a las JSU y al PCE. Luchó como miliciano en la guerra, hasta al golpe de estado de Casado y la caída de Madrid en manos de las tropas fascistas. Durante el franquismo desarrolló un heroico trabajo clandestino en la organización de los comunistas en Madrid. Se lo hicieron pagar con cárcel y tortura, pero no consiguieron que desistiera de su tarea. Organizó y reorganizó la lucha de los trabajadores por la libertad y el socialismo, a pesar de la represión y persecución continua, como «un Sísifo de la clandestinidad», tal como le denomina José Luis Losa en su libro «Caza de Rojos». Fue miembro del Comité Central del PCE desde 1954 y miembro de su dirección ejecutiva desde 1956, responsable de los comunistas madrileños en varios periodos y diputado en el Congreso en 1977 y 1979.
Este homenaje, organizado por la Fundación de Investigaciones Marxistas, contó con la colaboración, ayuda y apoyo constante de Comisiones Obreras de Madrid. También tuvo el respaldo y la adhesión del Partido Comunista de Madrid y de Izquierda Unida de la Comunidad de Madrid.
En el acto participaron el poeta Luís García Montero, el profesor emérito de historia y ex director de la FIM Juan Trías, el sindicalista Juan Moreno, la actriz y cantante Susana Oviedo y el ex diputado del PCE-PSUC Miguel Núñez (cuya intervención fue leída por la portavoz de IU-CM en la Asamblea de Madrid Inés Sabanés). F. Javier López, secretario general de CCOO de Madrid, saludó y dio la bienvenida al acto, con un recuerdo de la intensa actividad sindical de Simón y un llamamiento a continuar su lucha por mejorar las condiciones laborales y vitales de las trabajadoras y trabajadores madrileños. Javier Navascues, director de la FIM, despidió la celebración loando el instinto político y la capacidad de análisis, junto a la capacidad de trabajo y organización, de Simón, como un ejemplo para el Partido ante los retos y luchas actuales. El acto se cerró con la intervención, serena y emotiva, de Carmen Rodríguez, viuda de Simón, que animó a continuar con el trabajo de recuperación de la memoria histórica, sin olvidar ejemplos de lucha como los de las mujeres de los presos políticos o la de los abogados laboralistas de Atocha; a la vez que tuvo palabras de agradecimiento para el público y los organizadores.
Hasta el propio Simón acudió a reunirse con los camaradas a través de las imágenes y los vídeos recuperados gracias a la colaboración del Archivo Histórico del PCE. En el primer video se emitieron escenas de su vida, acompañadas por textos leídos por Marga Ferré. El segundo recogió la intervención de Simón en el mitin de la primera Fiesta del PCE, en 1977, ante decenas de miles de militantes y simpatizantes.
Deseamos señalar también la emotiva participación en el acto de todos los camaradas, amigas y amigos que acudieron al homenaje. En la sala se reunieron veteranos militantes junto a activistas más jóvenes, para acompañar en el recuerdo de Simón a su familia, a Carmen y a sus hijos.
Se celebró un merecido homenaje a Simón Sánchez Montero y con él, a toda una generación de comunistas que lucharon por la libertad, y cuyo esfuerzo fue la base de la consecución de la democracia. Esta lucha colectiva, además de su importancia histórica, es un ejemplo de los valores de la emancipación, que trascienden los objetivos y luchas concretas; representa y ejemplariza la esperanza en la transformación y el socialismo que movió a tantos militantes como Simón a realizar enormes sacrificios. Gente comprometida, luchadora, sacrificada, como Manolita del Arco, Josefina Amalia Villa, Soledad Real, Escolástica Jiménez, Jorge Pérez Troya, Antonio Palomares, Teodomira Gallardo, Ángel Sánchez Gijón, Leonor Bornau, Miguel Sarabia, Eugenia Sánchez, Tomasa Cuevas… En honor a ellos…estos los versos del poema «¿Por qué cantamos?» de Mario Benedetti:
usted preguntará por qué cantamos
si nuestros bravos quedan sin abrazo
la patria se nos muere de tristeza
y el corazón del hombre se hace
/añicos
antes aún que explote la vergüenza
usted preguntará por qué cantamos
si estamos lejos como un horizonte
si allá quedaron árboles y cielo
si cada noche es siempre alguna /ausencia
y cada despertar un desencuentro
usted preguntará por qué cantamos
cantamos porque el río está sonando
y cuando suena el río / suena el río
cantamos porque el cruel no tiene /nombre
y en cambio tiene nombre su destino
cantamos por el niño y porque todo
y porque algún futuro y porque el /pueblo
cantamos porque los sobrevivientes
y nuestros muertos quieren que
/cantemos