Amadeu Sanchis: ¿Por qué ha sido necesario presentar tu candidatura frente a Gaspar Llamazares en el último CPF?.

Marga Sanz: Los compañeros y compañeras que hemos tomado esta decisión, pensamos que se inicia un nuevo ciclo político en IU y que se ha acabado el que se comenzó en la Asamblea de hace ahora siete años, en la que se abrió un modelo para nuestra organización que no ha dado los resultados esperados. Para nosotros y nosotras hubiera sido mucho mejor haber renovado tanto la dirección como la candidatura, siguiendo el mandato estatutario, pero al negarse el entorno del Coordinador General, no hemos tenido más remedio que dar este paso que por otra parte estamos seguros que será todo un revulsivo para la participación de las bases.

AS: De qué crees que ha adolecido principalmente el actual grupo parlamentario de IU?.

MS: Desde el reconocimiento a una tarea realizada con muy pocos medios económicos y humanos, en una relación compleja con Iniciativa per Catalunya, y en un momento político de ofensiva radical de la derecha, pensamos que esto no lo justifica todo. Y sobre todo lo que menos, la independencia del funcionamiento del grupo respecto las decisiones de los órganos y de sus áreas de elaboración, que ha llevado a apoyar leyes que previamente habían contado con el rechazo de IU por su contradicción con nuestro programa electoral. Así, votaciones como la Ley Orgánica de Educación, la Ley de Defensa Nacional, nuestra tibieza frente a la política presupuestaria del déficit cero, etc, explican, entre otras cosas, nuestra rápida pérdida de influencia.

AS: Te presentas encabezando una candidatura que aspira a ser plural. Explícanos eso.

MS: Mi candidatura no es la candidatura del PCE, sino una propuesta en la que está el PCE, así como otras corrientes como el Espacio Alternativo, independientes, dirigentes de las principales federaciones de IU, etc. Por tanto, es ante todo, unitaria y plural, que aúna a mujeres y a hombres de IU, que ejerciendo el derecho al autogobierno de nuestra organización presentan a la militancia un proyecto ilusionante. Tanto es así, que mi candidatura ha reunido avales de las tres candidaturas que se presentaron en la última Asamblea Federal de IU, mientras que la del compañero Gaspar Llamazares sólo es apoyada por parte de lo que fue su lista en diciembre de 2004.

AS: Marga, como mujer, ¿qué crees que puedes aportar a la candidatura a la Presidencia del Gobierno?.

MS: Quiero aprovechar con mi discurso y actuación política, que la lucha por los derechos de las mujeres no sea un compartimiento estanco, sino que impregne transversalmente toda la problemática laboral, social, económica, etc…

AS: Un programa transformador como el de Izquierda Unida, ¿Qué debe transmitir a los trabajadores y trabajadoras?.

MS: Que sus prioridades vitales sean la agenda política de la acción de gobierno, de tal forma que el problema del paro y la precariedad, la vivienda y las hipotecas que ahogan a las rentas más bajas, el mantenimiento de la propiedad y la gestión de los servicios públicos evitando su privatización, así como la lucha de una política de gasto pública expansiva que teniendo como base la fiscalidad progresiva, garantice los derechos constitucionales a todos y todas.

AS: El debate sobre la Ley de la Memoria Histórica está a punto de llegar a su fin con la aproximación de posiciones entre el PSOE y el grupo parlamentario de IU. ¿Es esta la Ley que IU debería firmar?

MS: La única ley que IU debería de apoyar, sería aquella en la que se procediera a la desautorización del franquismo como un régimen fascista hasta el último día, así como el reconocimiento de la lucha antifranquista como paradigma y autentico precedente del sistema de libertades actuales. Pero sobretodo, decretar la nulidad de todos los juicios llevados a cabo por los Tribunales franquistas, absolutamente ilegales, no sólo en el preámbulo de la Ley, sino en el articulado de la misma.

AS: La legislatura actual parece que termina como empezó, con un debate crispado sobre el modelo territorial de España. ¿Cómo enfrenta tu candidatura la cuestión nacional?

MS: Nosotros y nosotras apostamos por una España donde funcione el federalismo de libre adhesión, donde cada pueblo decida libremente su voluntad de pertenecer a la Federación. Es importante hacer hincapié que defendemos un modelo en el cuál entre todos los territorios del Estado federal funcione la solidaridad real, basada en una financiación que rechace los cupos fiscales y que garantice la igualdad de todos los españoles y españolas independientemente de cual sea su comunidad de pertenencia. Una financiación en el que cada individuo aporte según su renta y reciba según sus necesidades.

Obviamente, este modelo debería de proceder a reformar la actual Constitución, no sólo en su Título VIII, sino modificando su declaración como monarquía parlamentaria, y abriendo un proceso constituyente que alumbre la Tercera república, a la vez que mantenga y amplíe los derechos económicos, sociales y laborales de la actual.

AS: Uno de los problemas de la izquierda alternativa son los fenómenos de abstención, ¿Cómo podemos conseguir la reconciliación de la ciudadanía con la política?

MS: Demostrando que no todos los representantes públicos son iguales, llevando a la práctica, siempre que se pueda, la propuestas de una democracia avanzada en lo económico, lo social, con capacidad de intervención de los poderes públicos. Ejemplos de democracia participativa en ciudades como Córdoba o Sevilla, son una gran muestra.

AS: ¿Cuál crees que debe ser la actuación de IU en el Congreso de los Diputados a partir de abril de 2008?

MS: Si se diera el caso que el PSOE volviera a revalidar una mayoría relativa que les obligara a contar con nosotros, no tendríamos ningún reparo en llegar a acuerdos con ellos como hemos hecho siempre. Ahora bien, en todo aquello que signifique el mantenimiento de políticas neoliberales nos opondremos manteniendo nuestro perfil de izquierda alternativa. Obviamente en el caso, que seguro que no se producirá, de que ganara la derecha, practicaríamos una oposición frontal.

AS: Por último Marga, ¿Cómo ves los procesos unitarios de la izquierda en Europa?.

MS: Con mucha ilusión a la vez que expectación, ya que se esta construyendo una izquierda que mira de frente a los problemas reales del siglo XXI, que no asume el neoliberalismo, y desde esa lógica imprime una dinámica de unidad que une a socialdemócratas con comunistas, verdes, feministas, pacifistas que refuerzan un carácter alternativo sistémico.

Por eso, es importante que en España se refuerce el debate y extensión del Partido de la Izquierda Europea, y que conjuntamente con el Foro Social Europeo, nos opongamos a la nueva reforma del Tratado Constitucional Europeo.

* Responsable de la
Secretaría de Cultura del PCE