Perlas 2. Patrañas, disparates y Trapacerías en los medios de comunicación. Autor: Pascual Serrano
Editorial: VIEJO TOPO, EL
Año: 2007
Que no se diga en público
El 2 de febrero era motivo de análisis en Público la carta que envió el secretario de Defensa de EEUU, Robert Gates, a los gobiernos de Alemania y Francia para presionarles. La política de transparencia de la OTAN la pudimos conocer entonces con las reacciones de su secretario general, Hoop Scheffer: «Tenemos que hacer más, sin duda, pero no es conveniente que esto se diga en público».
Terrorismo u obra maestra
Un ejemplo del doble rasero que se aplica a los atentados terroristas según de quien procedan es el modo en cómo se refiere el analista de El País el 15 de febrero al asesinato del dirigente de Hezbolláh Imad Mugniyah: «el Mosad ejecutó el martes una obra maestra del espionaje». Además el artículo empezaba así: «Uno de los estrepitosos fracasos de Israel en la guerra contra Hezbolá, en el verano de 2006, reside en que Hasan Nasralá salvó el pellejo».
Bonos preocupantes
Observemos este fragmento del editorial del diario La Razón de Bolivia, el 15 de febrero, bajo el título «Incomodidades del gas»: «La situación de las ventas a Argentina y Brasil es muy delicada. Por cada volumen de gas natural que no se llegue a exportar habrá algún boliviano, niño o mayor, que sufra, pues de esos ingresos dependen los bonos que el Gobierno nacional ha creado». El objetivo es darle la vuelta a la realidad, porque el problema no son los bonos creados por Bolivia, se trata de algo parecido a pagos adelantados que ha hecho Argentina y Brasil a cuenta del gas que les exportará Bolivia. De modo que gracias a esos bonos, el boliviano «sufridor» que tanto preocupa al periódico, puede ser atendido por el Estado que dispone de liquidez. Antes de que existieran los bonos, evidentemente su pago no era problema porque tampoco se disponía de ese dinero y es entonces cuando los bolivianos sufrían porque el estado no tenía fondos para atender a los más desfavorecidos. Pero entonces no preocupaba al diario del grupo Prisa porque no gobernaba Evo Morales y los recursos eran propiedad de las multinacionales no de los bolivianos.
Decir «coño» en Estados Unidos
Los medios estadounidenses son muy recatados y escrupulosos, no para justificar guerras e invasiones en Iraq o Afganistán, pero sí para el uso de la palabra «cunt» (coño), por la actriz Jane Fonda. El Mundo el 15 de febrero informaba de la «polémica al usar en antena y en directo, durante una entrevista con el programa ‘The Today Show’, de la cadena NBC, una palabra soez para describir una parte del cuerpo femenino». «El uso del vocablo -añade la noticia – provocó que durante la emisión posterior del espacio una de las presentadoras del programa Meredith Vieira, pidiera perdón». Pero es que el tema de la entrevista lo hacía bastante inevitable porque era para conmemorar los 15 años del aniversario de la obra ‘Los Monólogos de la vagina’, la más conocida de la dramaturga Eve Ensler (presente también en el programa) y décimo del ‘Día de la Vagina’, instaurado por la autora como una forma de celebrar el fin de la violencia contra las mujeres». Por supuesto, ni AP ni El Mundo cometen el sacrilegio de decirnos cual fue la palabra en inglés «de la que sólo se ha desvelado que comienza por ‘C'», termina la noticia.
Terrorista el país que sufre el atentado
El analista de ABC, el 15 de febrero, recoge las declaraciones a la prensa israelí de un coronel retirado del ejército hebreo e investigador del Centro para el Estudio del Terrorismo en el Instituto de Herzliya tras el asesinato de un líder de Hezbollán. El tipo dice «el momento, el lugar y la forma en que Mughniya fue asesinado envía un mensaje claro a Siria, un país que ayuda a varias organizaciones terroristas como Hizbolá a cometer atentados en países como Jordania, Irak e Israel». Comete un atentado terrorista Israel en Siria y los analistas destacan que el terrorismo es de Siria.
Reciclar o derrochar
El reciclado viene muy bien para presentar como sostenibles y ecológicas, medidas que son básicamente de consumo y destrucción. Así si se sustituyen 750 toneladas de farolas, en lugar de ser un consumo y un gasto de recursos resulta que es que «España recicla 750 toneladas de farolas al año». Lo leímos en Público, el 8 de febrero.
Televisión y mundo árabe
El 15 de febrero leemos en El País la noticia de que los ministros de Comunicación de los 22 países de la Liga Arabe se reunieron El Cairo para adoptar una legislación restrictiva de los contenidos de las televisiones por satélite y de las radios. Lo peculiar es que los dos países que han impulsado el documento son Arabia Saudí y Egipto, los más próximos a EEUU y mejor relacionados con Occidente. En cambio, los otros dos que se han desmarcado de la iniciativa son Líbano y Qatar, quienes poseen las dos cadenas de televisión -Al Manar y Al Yazira- que más molestan a EEUU y a Europa. Es un ejemplo para saber de dónde vienen los ataques a la libertad de expresión en el mundo árabe.
Régimen o dictadura
El 19 de enero El País propone una encuesta a los lectores en torno a la decisión de Fidel Castro de no presentarse a la reelección. Esta es la pregunta: «¿Crees que la renuncia de Fidel Castro a la presidencia abre la puerta a la democracia?». Y estas, las únicas dos posibles respuestas: «Sí, porque esta situación da lugar a un debate interno en el régimen» o «No, porque Raúl Castro representa la continuidad de la dictadura». Observemos que la pregunta ya no responde a la verdad, Fidel Castro no renunció a la presidencia, el presidente se decidía el día 24 en votación parlamentaria y él renunció a ser candidato a esa votación. Además la pregunta contiene la afirmación intrínseca de que en Cuba no hay democracia, algo que se puede pensar de forma lícita, pero no incluir como premisa en una encuesta que se presenta como neutral. Después en las respuestas, los ciudadanos que voten sólo pueden optar entre calificar a Cuba de régimen o de dictadura. Es la pluralidad y libertad de pensamiento que acepta el diario El País.
Neutralidad de MSN
Con esta neutralidad e imparcialidad titulan las noticias en el portal de MSN e 19 de febrero, el habitualmente usado por los usuarios de correo electrónico de hotmail: «Fidel Castro ha decidido renunciar a todos sus cargos después de casi medio siglo al frente del Gobierno cubano, lo que ha convertido a Cuba, en uno de los países más pobres». Lo peculiar es que cuando se va al vínculo de la noticia y observa que se trata de un cable de agencia, comprueba lo de «uno de los países más pobres» se lo han inventado los de MSN sin explicar en qué estadísticas se basan.