El eurodiputado de Izquierda Unida, Willy Meyer, participó en el debate de la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo sobre las conclusiones del último Consejo de Política Exterior de la Unión Europea.
En su intervención, Meyer preguntó al Ministro de Asuntos Exteriores de Dinamarca, Villy Søvndal, sobre la situación de emergencia de los países del Sahel, la intervención del Secretario General de la OTAN en el Parlamento Europeo o el espionaje del Gobierno de Marruecos a la Misión de las Naciones Unidas para Referéndum en el Sahara Occidental (MINURSO).
Situación de emergencia en los países del Sahel
Tras las quejas de varios eurodiputados españoles porque en las conclusiones del Consejo no se hace referencia a decisión del gobierno de Argentina de nacionalizar YPF, Willy Meyer afirmó: «comprendo que no figure el asunto de REPSOL entre las conclusiones del Consejo y lo celebro. Los problemas de una multinacional poco tienen que ver con la agenda de una institución pública como el Consejo. Los problemas de una multinacional no son problemas de hambre: ningún accionista de Repsol va a morir de hambre, ninguno».
«Por eso, comparto que el Consejo haya tratado temas trascendentes que, como la dramática situación en el Sahel, cuestionan una manera de entender las relaciones internacionales», afirmó Meyer.
«De los ocho países del Sahel, siete están en situación de emergencia humanitaria. Esto si es un verdadero problema a tratar: más las 10 millones de personas afectadas ahora mismo por el hambre en esta zona, muchas de las cuales van a morir porque, a pesar del llamamiento de las Naciones Unidas resaltando la necesidad de financiación para una intervención rápida, a duras penas se ha llegado a un 34% de los 725 millones de dólares necesarios».
«En la Unión Europea es necesario que todos seamos conscientes de lo que esto significa: al no llegar la suficiente financiación, morirán», apuntó preocupado el Vicepresidente de la Comisión de Asuntos Exteriores.
Por ello,»lo más urgente para la UE es atender la petición de las Naciones Unidas de una financiación suficiente que permita abordar el drama del Sahel», sentenció Meyer.
Intervención del Secretario General de la OTAN en el Parlamento Europeo
El Responsable de Política Internacional de Izquierda Unida criticó duramente la intervención del actual Secretario General de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, en el Parlamento Europeo por defender la necesidad de que, a pesar de la crisis, se mantenga o incluso incremente el gasto militar de los Estados.
«Ayer el Señor Rasmussen vino a decir que no aprovechemos la situación de crisis para rebajar los gastos militares. ¿Cómo es posible que se reduzca toda la agenda social en Europa y no se reduzca el gasto militar? ¿Cómo es posible que no se aumente la cooperación y se reduzca el gasto militar? ¿Cómo es posible que no se vayan a cumplir los objetivos del milenio por falta de recursos y no se reduzca el gasto militar? Se trata de esto, Señor Rasmussen, de reducir drásticamente los gastos militares», afirmó Meyer.
Derechos Humanos en el Sahara Occidental y espionaje de Marruecos a la MINURSO
Respecto a este asunto el eurodiputado recordó que «recientemente el Parlamento Europeo ha aprobado, en su Informe Anual sobre Derechos Humanos, un llamamiento para que se permita la monitorización de los Derechos Humanos por parte de las Naciones Unidas en este territorio pendiente de descolonización que actualmente está ocupado por Marruecos».
Por ello, el eurodiputado preguntó: «¿piensa llevar a cabo algún tipo de iniciativa el Consejo para, tal y como ha solicitado el Parlamento Europeo, garantizar la monitorización de los Derechos Humanos en el Sahara Occidental por parte de la MINURSO, y para evitar que, como ha denunciado en estos últimos días el Secretario General de la ONU, Ban Ki Moon, Marruecos, socio preferente de la Unión, espíe y obstaculice constantemente la labor de la Misión de las Naciones Unidas en el Sahara Occidental?».